ATRACTIVOS DE SAN GIL
Conocida como La Perla del Fonce, el centro histórico de esta población de calles empinadas y situada a orillas del río Fonce es Monumento Nacional.
Conocida como La Perla del Fonce, el centro histórico de esta población de calles empinadas y situada a orillas del río Fonce es Monumento Nacional.
Parque el Gallineral: Es uno de los mayores atractivos de San Gil, ocupa una isla del río Fonce de 4 hectareas de superficie; el musgo que cuelga de los árboles y el rumor del agua lo hacen un sitio de visita obligada. Abierto desde las 8am hasta las 6pm. No deje de conocer la gigantesca Ceiba Pentandra.
Otros atractivos de San Gil son la Catedral, la casa de la cultura Luis Roncancio, el parque ecológico Ragonessi, el balneario pozo azul, el cerro la Gruta, el cerro de La Cruz.
Barichara: Población colonial a tan solo 20 kms de San Gil ( Mas información de Barichara)
"Barichara, uno de los pueblitos más lindos de Colombia es conocida cariñosamente como la tierra de los Patiamarillos o de los Picapiedra, fue declarada Monumento Nacional en 1.978 y catalogada como uno de los 10 Pueblos Patrimnonio. BARICHARA Invita a los viajeros del mundo a recorrer sus calles, disfrutar su cálido clima, enamorarse bajo la luz de faroles y volar desde su mirador"
En Barichara el tiempo pasa lento. El ambiente tranquilo de sus calles, sus construcciones elaboradas cien por ciento en piedra y la tranquilidad de sus pobladores definen el carácter de este municipio fundado en 1702, donde hay silencio y se percibe seguridad.
La cultura de Barichara se centra en sus ancestros. Su historia forma parte del eje de la colonización y por eso sus habitantes hablan con orgullo de las grandes personalidades oriundas de la ciudad que han estado al frente de las decisiones importantes del país.
Sus 300 años se reflejan en una arquitectura imponente, donde la piedra es una constante en las casas, calles, centros religiosos y parques, y cuya conservación le hizo merecer el título de Monumento Nacional en 1978.
Los habitantes de Barichara lo definen como un 'pueblo fotogénico' y de gran potencial turístico, tanto para los que desean descansar como para los que aman la emoción y la aventura, que encuentra en la agreste topografía de los alrededores el escenario ideal para los deportes extremos o los recorridos al aire libre.
La cultura es la 'moneda' de Barichara
En Barichara los viejos tienen el conocimiento y los jóvenes lo reciben. Oficios como el cultivo de tabaco, las técnicas de construcción de origen, el trabajo en piedra, papel, cerámica o barro y los tejidos en lana y fique son transmitidos de generación en generación y son considerados el mayor legado de un pueblo que sigue viendo en ellos su futuro.
La variedad y calidad de la gastronomía también son motivo de orgullo para la región y el país. Los platos típicos son el cabro, la pepitoria, el mute santandereano, las carnes oreadas y por supuesto la hormiga Culona, una tradición alimentaria de 200 años en Santander.
Tres veces al año en Barichara se lleva a cabo el mercado campesino, en el que ofrecen todos los productos locales y participa la comunicad en pleno.
Y si de celebrar se trata, no se escatima a la hora de organizar eventos de danza y música tradicional o conciertos de talla internacional que acompañan sus principales festividades.
Sitios de interés
• Parque Natural La Chorrera
• Plaza Principal
• Arquitectura colonial
• Reservas naturales
• Capilla de Jesús
• Capilla de Santa Bárbara
• Capilla La Inmaculada
• Capilla San Antonio
• Casa de la Cultura "Emilio Pradilla González"
• El mirador
• Monumento a la Hormiga Culona, ubicado en el patio de la Alcaldía
• Monumento al Buey
• Plazuela de Santa Bárbara.
• Monumento alegórico a los talladores de piedra
• Puente Grande
• Paraje del "Salto del Mico".
• Su majestad La Calle Real
• Corregimiento de Guane
• Fábrica de Papel
• Taller de Artes y Oficios
Historias que reviven a un pueblo
Un pueblo no sería pueblo sin su gente y las historias que se esconden celosamente en sus ojos y en los años de vida. Grandes, pequeños,hombres y mujeres tienen algo que contar, algo que hace mágico a un pueblo y los convierte no solo en un patrimonio arqutectónico sino también cultural.
Cuentos de santos, personajes y hasta espantos hacen parte de ese imaginario colectivo que ha formado y transformando a una población particular.Pero no es suficiente con tener las historias dentro de la memoria del pueblo, hay que darle la posibilidad a estos cuentos para que vuelen e inspiren otras grandes historias. Aquí, les contamos algunas de estas historias que describen lo que fue, es y será un pueblo.
Datos generales
En 1702 aparece la imagen de la Inmaculada Concepción de María en una piedra de cal. En el mismo sitio se levantó una capilla construida de tapia pisada, teja y poco ornato para rendirle culto a la Virgen. A su alrededor se edificaron las primeras casitas.
El 15 de febrero de 1714 los moradores recibieron con júbilo el título de Viceparroquia concedido a la población y en mayo de 1975 adpotaron el calificativo de "El pueblito más lindo de Colombia". Un año más tarde Barichara fue declarado Monumento Nacional.
Actualmente, el templo de la Inmaculada Concepción de Barichara es considerado como uno de los más hermosos de Colombia. Allí resalta de manera especial el trabajo en piedra y las diez columnas monolíticas que lo sostienen.
Gentilicio: Baricharas o patiamarillos
Otros nombres que ha recibido el municipio: "Barichara Monumento Nacional" y "El Pueblito más lindo de Colombia ".
Clima: dos tipos de climas: cálido y templado, ambos con temperaturas altas que oscilan entre los 19°C y 28°C.
Habitantes: 10.000 aproximadamente.