jueves, 1 de agosto de 2013

ATRACTIVOS DE SAN GIL

ATRACTIVOS DE SAN GIL
Conocida como La Perla del Fonce, el centro histórico de esta población de calles empinadas y situada a orillas del río Fonce es Monumento Nacional.
Parque el GallineralEs uno de los mayores atractivos de San Gilocupa una isla del río Fonce de 4 hectareas de superficie; el musgo que cuelga de los árboles y el rumor del agua lo hacen un sitio de visita obligada. Abierto desde las 8am hasta las 6pm. No deje de conocer la gigantesca Ceiba Pentandra.


Otros atractivos de San Gil son la Catedralla casa de la cultura Luis Roncancioel parque ecológico Ragonessiel balneario pozo azulel cerro la Grutael cerro de La Cruz.
Barichara: Población colonial a tan solo 20 kms de San Gil ( Mas información de Barichara)




"Barichara, uno de los pueblitos más lindos de Colombia es conocida cariñosamente como la tierra de los Patiamarillos o de los Picapiedra, fue declarada Monumento Nacional en 1.978 y catalogada como uno de los 10 Pueblos Patrimnonio. BARICHARA Invita a los viajeros del mundo a recorrer sus calles, disfrutar su cálido clima, enamorarse bajo la luz de faroles y volar desde su mirador"

En Barichara el tiempo pasa lento. El ambiente tranquilo de sus calles, sus construcciones elaboradas cien por ciento en piedra y la tranquilidad de sus pobladores definen el carácter de este municipio fundado en 1702, donde hay silencio y se percibe seguridad.
Taller de los Oficios de Barichara
En el Taller de los Oficios, los jóvenes baricharas aprenden de los mayores las expresiones de su cultura. Materiales como la lana, el fique, el barro o la piedra se trabajan con técnicas de origen.
La cultura de Barichara se centra en sus ancestros. Su historia forma parte del eje de la colonización y por eso sus habitantes hablan con orgullo de las grandes personalidades oriundas de la ciudad que han estado al frente de las decisiones importantes del país.

Sus 300  años se reflejan en una arquitectura imponente, donde la piedra es una constante en las casas, calles, centros religiosos y parques, y cuya conservación le hizo merecer el título de Monumento Nacional en 1978.

Los habitantes de Barichara lo definen como un 'pueblo fotogénico' y de gran potencial turístico, tanto para los que desean descansar como para los que aman la emoción y la aventura, que encuentra en la agreste topografía de los alrededores el escenario ideal para los deportes extremos o los recorridos al aire libre.

La cultura es la 'moneda' de Barichara

En Barichara los viejos tienen el conocimiento y los jóvenes lo reciben. Oficios como el cultivo de tabaco, las técnicas de construcción de origen, el trabajo en piedra, papel, cerámica o barro y los tejidos en lana y fique son transmitidos de generación en generación y son considerados el mayor legado de un pueblo que sigue viendo en ellos su futuro.

La variedad y calidad de la gastronomía también son motivo de orgullo para la región y el país. Los platos típicos son el cabro, la pepitoria, el mute santandereano, las carnes oreadas y por supuesto la hormiga Culona, una tradición alimentaria de 200 años en Santander.

Tres veces al año en Barichara se lleva a cabo el mercado campesino, en el que  ofrecen todos los productos locales y participa la comunicad en pleno.

Y si de celebrar se trata, no se escatima a la hora de organizar eventos de danza y música tradicional o conciertos de talla internacional que acompañan sus principales festividades.
Sitios de interés

Fábrica de papel
La Fábrica de Papel rescata el oficio tradicional. Allí se elaboran lindas artesanías con técnicas antIguas.
• Parque Natural La Chorrera
• Plaza Principal
• Arquitectura colonial
• Reservas naturales
• Capilla de Jesús
• Capilla de Santa Bárbara
• Capilla La Inmaculada
• Capilla San Antonio
• Casa de la Cultura "Emilio Pradilla González"
• El mirador
• Monumento a la Hormiga Culona, ubicado en el patio de la Alcaldía
• Monumento al Buey
• Plazuela de Santa Bárbara.
• Monumento alegórico a los talladores de piedra
• Puente Grande
• Paraje del "Salto del Mico".
• Su majestad La Calle Real
• Corregimiento de Guane
• Fábrica de Papel
• Taller de Artes y Oficios


Historias que reviven a un pueblo

Un pueblo no sería pueblo sin su gente y las historias que se esconden celosamente en sus ojos y en los años de vida. Grandes, pequeños,hombres y mujeres tienen algo que contar, algo que hace mágico a un pueblo y  los convierte no solo en un patrimonio arqutectónico sino también cultural.


Cuentos de santos, personajes y hasta espantos hacen parte de ese imaginario colectivo que ha formado y transformando a una población particular.Pero no es suficiente con tener las historias dentro de la memoria del pueblo, hay que darle la posibilidad a estos cuentos para que vuelen e inspiren otras grandes historias. Aquí, les contamos algunas de estas historias que describen lo que fue, es y será un pueblo.





1 de abril de 2013Barichara volverá a ser ciudad cine; el patrimonio será la inspiración
7 de febrero de 2013Talladores de Barichara rendirán homenaje a la patrona de su oficio
24 de octubre de 2012Barichara se prepara para el III Encuentro Nacional de Patrimonio
22 de agosto de 2012Un nuevo paso en el desarrollo cultural en Barichara
21 de agostoTradición textil de los Guane perdura en el tiempo
9 de agosto de 2012En Barichara, séptimo arte para cuidar el planeta
25 de julio de 2012Abiertas inscripciones para el Festival de Cine Verde de Barichara
19 de julio de 2012Baricharas: entre la Sierra y el mar
5 de julio de 2012Barichara se lució con su Festival de Cine
28 de junio de 2012Nada mejor que una tarde apacible en el parque
26 de junio de 2012Ya todo está listo para el FICBA
21 de junio de 2012Banquete de buen cine en la empedrada y bella Barichara
23 de mayo de 2012Las cuerdas que nos atan
24 de abril de 2012Festival de Cine comienza inscripciones
26 de marzo de 2012Arte, música y religión reciben a los turistas en Barichara
14 de marzo de 2012Escuela de Artes y Oficios impulsa empleo en Barichara
5 de marzo de 2012V Clásica de ciclismo de Barichara
20 de febrero de 2012Fríjol, fundamental en la economía de Barichara
11 de febrero de 2012
8 de febrero de 2012Taller de Oficios de Barichara, programas para el 2012
23 de enero de 2012Día del Patrimonio Patiamarillo, un día para resaltar la cultura de Barichara
17 de enero de 2012Barichara, pueblo bonito de políticos y artistas
6 de diciembre de 2011Festividades navideñas de Barichara
30 de noviembre de 2011De turismo en Barichara
18 de noviembre de 2011Trabajos artísticos de Barichara reflejados en grande
12 de octubre de 2011XXXIV Ferias y fiestas culturales  de la solidaridad y el retorno
22 de septiembre de 2011Barichara, rincón de la artesanía
19 de septiembre de 2011Festiver, lo mejor del cine en Barichara
22 de agosto de 2011Lugares mágicos y arquitectónicos
4 de agosto de 2011San Lorenzo Mártir, santo de los pobres
11 de julio de 2011Testimonios y leyendas en Barichara
22 de junio de 2011La familia campesina en Barichara
13 de junio de 2011La cultura y el deporte extremo se viven en Barichara
12 de mayo de 2011Cómo llegar a Barichara
25 de abril de 2011El sueño de hacer Festiver
20 de abril de 2011Se acerca el festival de cine de Barichara
18 de abril de 2011A saltar, escalar y volar en Barichara 
13 de abril de 2011Cultura y religión en Barichara
25 de marzo de 2011Un taller que une generaciones
19 de marzo de 2011La historia del pueblo de la Virgen
21 de febrero de 2011El cabro y las hormigas culonas de Barichara
17 de febrero de 2011
11 de febrero de 2011La virgen de los talladores celebra su día
3 de febrero de 2011El santo que se lleva la pobreza está en Barichara



Datos generales



Templo de la Inmaculada Concepción
Templo de la Inmaculada Concepción.
En 1702 aparece la imagen de la Inmaculada Concepción de María en una piedra de cal. En el mismo sitio se levantó una capilla construida de tapia pisada, teja y poco ornato para rendirle culto a la Virgen. A su alrededor se edificaron  las primeras casitas.

El 15 de febrero de 1714 los moradores recibieron con júbilo el título de Viceparroquia concedido a la población y en mayo de 1975 adpotaron  el calificativo de "El pueblito más lindo de Colombia". Un año más tarde Barichara fue declarado Monumento Nacional.

Actualmente, el templo de la Inmaculada Concepción de Barichara es considerado como uno de los más hermosos de Colombia. Allí resalta de manera especial el trabajo en piedra y las diez columnas monolíticas que lo sostienen.

Gentilicio: Baricharas o patiamarillos
Otros nombres que ha recibido el municipio: "Barichara Monumento Nacional" y "El Pueblito más lindo de Colombia ".
Clima: dos tipos de climas: cálido y templado, ambos con temperaturas altas que oscilan entre los 19°C y 28°C.
Habitantes: 10.000 aproximadamente.









































martes, 24 de julio de 2012

BIENVENIDO A LA MESA DE LOS SANTOS, DISFRUTA SUS BELLEZAS NATURALES Y AYUDANOS A CONSERVARLA






Mesa de los Santos - Santander


Este lugar se ha convertido en el lugar predilecto de los bumangueses para descansar los fines de semana. Muchas familias compraron parcelas en la zona de la Mesa de los Santos construyeron sitios de descanso. Sus hermosos paisajes son un regalo que la naturaleza brinda a los turistas que la visitan


La Mesa de los Santos posee un clima fresco y esta ubicado a tan solo 40 minutos del casco urbano de Bucaramanga. El clima es calido durante el día y en las noches la temperatura puede descender hasta los 12 grados centígrados por lo que se sugiere llevar abrigo. Otras poblaciones que se encuentran a muy corta distancia son San Gil y Barichara a aproximadamente hora y media.
 



La mesa de los Santos es un sitio ideal para practicar el parapente, ciclismo, caminatas, rappel o simplemente para descansar y disfrutar con la familia.


 

Entre las actividades que se pueden realizar en la Mesa de los Santos, hay una caminata desde el pueblo de los Santos hasta el Parque Nacional del Cañón del Chicamocha o hasta Aratoca; recorrido que inicia a una altura de 1500 metros descendiendo a través de un bello camino construido en 1860 por el alemán  Georg von Lengerke, es un recorrido de 32 kilómetros iniciando a una temperatura de 18 grados centígrados y máxima de 36, llevar agua es fundamental durante este recorrido. El descenso culmina en el municipio de Jordán sube, donde se puede apreciar un bello puente medieval construido por los irlandeses en 1870, de igual forma se aprecian casas en tapia pisada que nos trasladan al pasado, a partir de este momento inicia el ascenso hasta el parque del Cañón del Chicamocha.

Piedecuesta (santander)



Piedecuesta fue fundada el 26 de julio de 1776 por iniciativa del padre José Ignacio Zabala. Por ser un valle fértil, desde el comienzo fue apetecido por propios y extraños, lo que originó diversas situaciones de violencia.


Durante los años 40 y 50 del Siglo XX, en las luchas entre liberales y conservadores (época conocida como La Violencia en Colombia) la mayoría de las familias guardaban en sus casas garrotes, como armas de defensa. Esta tradición dio origen al nombre que algunos han dado a sus pobladores como los garroteros.

En 1943, el padre Josué Acosta Romero inauguró uno de los símbolos representativos de la villa que es la imagen de la Virgen de la Cantera, en el cerro del mismo nombre, debido a la fuerte devoción católica que ha caracterizado a la población. Así, contribuyó al reconocimiento del municipio en el ámbito nacional, principalmente porque allí se presentan diversos actos religiosos, con motivo de la Semana Santa, que atrae a millares de turistas de todo el país.

Piedecuesta es el cuarto municipio del área metropolitana en número de habitantes porque el censo realizado el año pasado mostró que cuenta con un total de 116.569 pobladores, especialmente en el sector rural. Tiene 5 corregimientos y 38 veredas, lo que facilita la agricultura, pilar de la economía de la Villa, con productos como mora, caña, hoja de tabaco, de la cual viven decenas de familias que elaboran los tabacos o chicotes, al igual que de la fabricación de panela en los diversos trapiches que aun sobreviven en el municipio.



Piedecuesta está ubicada a sólo 17 kilómetros al sur de Bucaramanga, es su extensión territorial de 344 kilómetros cuadrados; observamos una alterada geografía que nos ofrece un sinnúmero de valles, mesetas, montañas y colinas, accidentes territoriales que nos presentan una variada climatología, pasando del radiante sol de pescadero a la neblina del páramo de Juan Rodríguez.

Por su ubicación en la Cordillera Oriental, Piedecuesta es un municipio productor de agua, aquí nacen 3 ríos, Oro, Hato y Manco y 12 quebradas.

De los 4 municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga, Piedecuesta es el de mayor influencia urbanística y de desarrollo. Sobre sus tierras se proyectan importantes construcciones de vivienda que se convierten en soluciones a la demanda que presentan Bucaramanga, Girón y Floridablanca debido a la imposibilidad de expansión.

Su condición climática le permite contar un amplio inventario de clubes sociales, sede recreativas, restaurantes estaderos y balnearios que ofrecen una gran alternativa de descanso e integración familiar.

Piedecuesta posee importantes aportes al turismo de Santander, en sus tierras tenemos la oportunidad de apreciar y disfrutar paisajes naturales, que por su clima y topografía nos transportan a una tierra de ensueños.

La sala de recibo del turista que llega a Piedecuesta, es el Parque Principal, a través de la historia ha recibido diferentes nombres: plaza de mercado, parque Santander, plaza de toros, parque Mariano Ospina Pérez y en la actualidad parque La Libertad.

Durante el primer puente de cada año, en Pescadero, corregimiento ubicado a 20 kilómetros del casco urbano sobre la vía que de Bucaramanga lleva a la capital del país, se organiza el festival que reúne a turistas de diferentes regiones del país y del exterior. Durante tres días se realizan pruebas deportivas, desfiles de modelos, presentación de orquestas y se disfruta de un escenario rodeado de un majestuoso paisaje natural.

Las playas y riveras de los ríos Manco y Chicamocha, son sitios ideales para preparar sancochos. El río y sus aguas deliciosas para pasar un día de integración familiar.


bucaramanga ciudad bonita""




Bucaramanga, conocida como la Ciudad de los Parques, fue fundada el 22 de Diciembre de 1622 en las estribaciones nororientales de la cordillera de los Andes por el español Andrés Páez de Sotomayor y Miguel de Trujillo, que repelieron con sus lanceros a los indios Guanes, primeros habitantes que adoraban al sol y cultivaban la tierra revestidos de pobreza.

En el siglo XVIII dieron su grito adolorido los primeros patriotas que anhelaban resquebrajar la tiranía española porque los virreyes martirizaban a los hombres con sus tributos y se llevaban en sus goletas el oro y todos los tesoros de la tierra. Pero solo a principios del siglo XIX se comenzó a consolidar la libertad
La 'ciudad blanca' está llena de historia
Bucaramanga ya había crecido con una arquitectura urbana con rasgos españoles. Aún no era una ciudad. Tenía formas y expresiones de aldea recatada en sus tradiciones cristianas. Por sus calles, donde se levantaba el polvo cuando pasaban los huracanes de la América India, habían desfilado en peregrinación científica hacia las minas de Baja y Vetas, el sabio gaditano José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y los inmigrantes ingleses que se integraron desde 1825 al desarrollo de la comarca. Luego pasó Simón Bolívar quién despertó la conciencia de sus hombres en el más formidable esfuerzo de justicia.

Cinco grupos dominaban la región, los Guanes, los Yariguies, los Chitareros, Lancheros y Saboyás. En un principio era una pequeña población formada por 7 viviendas pero gracias a la fertilidad de sus tierras y al espíritu emprendedor de sus gentes progresó día por día y fue nombrada, en 1857, capital del Departamento de Santander, por ese entonces Estado Soberano de Santander. Sólo adquirió el título de ciudad hasta 1869.


A finales del siglo anterior, ya en tiempos de la República, cuando esta urbe le había obsequiado a la patria la vida de sus mejores hijos, una poderosa corriente migratoria alemana contribuyó al desarrollo compartido. Y Bucaramanga fue ejemplo de adelanto. Tuvo primero que las otras ciudades de Colombia, luz eléctrica, compañías de aviación, fábricas que acreditaron la destreza de sus artesanos en la elaboración de los sombreros jipijapa, en la maduración suave de los cigarros y en la distribución de productos apetecidos en los mercados europeos.

Hoy día, el área del municipio es de 165 km2, distribuidos en quince comunas y tres corregimientos, limita al norte con las localidades de Rionegro y Matanza, al oriente con las poblaciones de Charta y Tona, al sur con Floridablanca y al occidente con Girón.

La ciudad forma parte junto con los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Girón del Área Metropolitana de Bucaramanga, con una población de aproximadamente un millón de habitantes. El 98.5% de los habitantes del Municipio residen en el área urbana.

 Su cielo, su luz, sus noches alumbradas de estrellas, la asemejan a un paraíso que enciende de afectos el corazón de sus bellas mujeres. De día, su cielo azul y una temperatura de 26°C son el ambiente perfecto para cualquier actividad al aire libre, o para una deliciosa lectura bajo la sombra de un árbol en cualquiera de los innumerables parques de la Ciudad Bonita. Al caer la tarde, justo antes del anochecer, la espectacular danza de colores que interpretan el sol y las nubes es simplemente pasmante. Las noches, claras y tranquilas, con un negro cielo incrustado con un millón de estrellas invitan tanto a disfrutar de una deliciosa cena en alguno de los exquisitos restaurantes de la ciudad, como a pasar la noche en uno de tantos bares y discotecas con que Bucaramanga cuenta.
Datos Generales
Identificación:
Nombre del municipio: Bucaramanga.  NIT: NIT. 890201222-0. Código Dane: 68689.  Gentilicio: Bumangueses. Otros nombres que ha recibido el municipio: Ciudad Bonita de Colombia, la Ciudad de los Parques y Señora de las Cigarras.
Límites:

Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio de Ríonegro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; por el Sur con el municipio de Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón.
Posición Geografica:
Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich.


Girón (Santander)


Un precioso lugar detenido en el tiempo. Sus calles empedradas y sus casas blancas hacen pensar en los comuneros y la lucha libertadora. 

Esta bella población de Santander es conocida como 'Ciudad blanca'. Y es así porque sus habitantes decidieron conservar las construcciones de tipo artesanal de la época colonial.

Disfrutar San Juan Girón, o simplemente Girón, es rehacer la historia libertadora y comunera.

Sus calles empedradas y su armoniosa arquitectura, con puentes de calicanto y faroles, convierten al visitante en un personaje de otras épocas.

Para muchos es el escenario perfecto para hacer volar la imaginación y viajar a un pasado marcado por la lucha, pero también por el trabajo laborioso de mujeres dedicadas a las artesanías elaboradas en barro, paja y tela, oficio que pasó de generación en generación y hoy es de incalculable valor.

'Villa de los Caballeros de Girón'

En Girón, o 'Villa de los Caballeros de Girón', el visitante puede contagiarse del fervor religioso de sus habitantes, el mismo que se expresa en sus festividades. Son conocidas las novenas de aguinaldo por su despliegue cultural y artístico, la fiesta del Corpus y la Semana Santa.

Admirar sus templos y espacios propicios para la meditación y la espiritualidad es el complemento ideal a este turismo religioso, que cada vez atrae a más visitantes que buscan un lugar sereno con mucha memoria.

La belleza arquitectónica de Girón se complementa con la hermosura de la naturaleza que lo rodea. Por ejemplo, está el Humedal del Pantano, un sitio ecoturístico considerado reserva natural. Se encuentra muy cerca de la quebrada La Angula, que abastece de agua al municipio de Lebrija.

Todos los sentidos se ponen a prueba en este lugar conservado gracias al interés de los gironeses.
    

“Girón es una ciudad de origen castellano que tiene callejuelas que dormitan su sueño de vejez y soledad, arrinconadas en escondrijos de romántico arcaismo”.

“Cada calle, cada casa son evocadoras de tiempos gloriosos. De noche, cuando en la ciudad reina el silencio, parece que por sus estrechas calles anduvieran con paso firme, sus hidalgos fundadores.Calles empedradas; caserones de ancho alero y balcones de volado barandaje.El mas colonial de todos los pueblos coloniales.La mas hidalga de todas las hidalgas villas, sobre la que más se ha escrito, más se ha contado y más se ha conversado. Esta página tiene como único propósito, mostrar la historia un poco olvidada del pueblito mas bonito de Colombia, San Juan Girón. Mas de 370 años de historia”.

Expresiones sobre la "Villa de los Caballeros" de San Juan Girón, tomadas del libro "SANTANDER, tierra con pasado, presente y futuro" de Eduardo Sierra Barreneche.
San Juan Girón "Monumento Nacional" de Colombia está ubicado en el Departamento de Santander a 7 kilómetros de su capital Bucaramanga y hace parte del Área Metropolitana junto con los municipios de Floridablanca y Piedecuesta. Pertenece a la Provincia de Soto.

Se encuentra a una distancia de 373 Kms. de Bogotá, a 532 Kms. de Santa Marta, a 575 Kms. de Barranquilla, a 692 Kms. de Cartagena y a 195 Kms. de Cúcuta.

San Juan Girón cuenta con un turismo básicamente religioso, de peregrinos de Colombia y de otros países que vienen a visitar la Basílica Menor San Juan Bautista, donde se venera con amor y fe la imagen del Señor de los Milagros.




Santander conjuga la modernidad de la capital con la belleza de sus pueblos coloniales


Santander, este nombre que evoca a héroes y libertadores, es también sinónimo de aventura, adrenalina y emoción. En el cielo, hombres vuelan como pájaros a bordo de un parapente; en cascadas y muros de roca, como insectos suspendidos por arneses, y en cuevas y ríos como peces a bordo de canoas.
Santander en el oriente de Colombia, es uno de los territorios más voluptuosos del país por sus llanuras, montañas, cañones, ríos y cuevas. Esto significa que posee varios pisos térmicos, en su mayoría cálidos y templados, pero también con una serie de vientos que moldean a su antojo las montañas



Bucaramanga y Barichara: capital moderna y pueblito mágico
De grandes avenidas y agitada vida comercial, Bucaramanga se despliega como una ciudad moteada por el verde intenso de los árboles para convertirse en la “Ciudad de los Parques”. La capital de Santander tiene una sólida oferta hotelera y de restaurantes que satisface los gustos de los diferentes viajeros e incluso excelentes campos de golf para los aficionados a este deporte. Esto, sumado a la actividad comercial e industrial de la ciudad lo convierten en un excelente destino de negocios

Reconocida también como la ciudad universitaria e industrial, Bucaramanga es una muestra de la personalidad persistente y de carácter de sus habitantes, que alguna

 vez fueron los gestores de laindependencia de Colombia, en cabeza de Manuela Beltrán quién rompió las capitulaciones de la corona española en la población conocida como Socorro.
A 1.000 metros sobre el nivel del mar, posee fuertes vientos y corrientes constantes a lo largo del año, excelentes para practicar parapentismo desde las montañas que la rodean.







|Barichara es el pueblito más lindo de Colombia. /Fot: Natalia Gómez Carvajal.


En contraste con la modernidad de la capital, Barichara se eleva como un pueblito colonial de incomparable belleza y conservación. Sus casitas de estilo andaluz, de paredes blancas, tejas rojizas y suelos de piedra amarilla son únicas en el mundo y exhiben con orgullo la habilidad de los pacientes talladores de roca que moldearon este pueblito, roca por roca.
La tranquilidad de las calles llega hasta un mirador de ensueño que expresa a la mejor manera de un artista, la belleza del paisaje santandereano. Barichara, monumento nacional, está poblada por discretas tiendas artesanales, hoteles boutique, iglesias cargadas de historias y personas que narran los buenos tiempos del pueblo.



Conozca aquí la maravillosa historia de Barichara Santander

Historia de Barichara

En Santander, Barichara es el pueblito más lindo, y no solo en este departamento, en toda Colombia, y además fue declarado Patrimonio Nacional de los colombianos. Disfrute su Historia y viaje con nosotros en el tiempo, Barichara un destino turistico que hay que visitar.

Era el año 1702 cuando aparecio la imagen de la Inmaculada Concepción de María en una piedra de cal. Por este acontecimiento en este mismo sitio se construyo una capilla hecha en tapia pisada, teja y poco ornato para rendirle culto a la Virgen. Por esta razón a su alrededor se iniciaron las construcciones de las primeras casitas de Barichara.

El 15 de Febrero de 1714 los pocos habitantes reciben con mucha alegria el título de Viceparroquia concedido a la población. Nombrado como sacerdote para los ritos religiosos en los días de precepto el Dr. Don Pedro Guzmán.

Pero más adelante, El 20 de Enero de 1741 la Sra. María de Soto vendió y escrituró al fundador el terreno necesario para la organización de la parroquia por la suma de sesenta patacones que pagó Don Francisco en reales de 8 castellanos. En este mismo año su familia solicitó a las autoridades virreinales la erección de la parroquia distinta y separada de la de San Gil Santander, a la cual pertenecía.

En 1751 el Arzobispo de Santa Fe, Don Pedro Azúa, expide mediante auto firmado el 30 de Julio, el título de parroquia con el nombre “Nuestra Señora de la Concepción de Barichara y San Lorenzo Mártir”.

El 13 de Enero de 1800 los vecinos de Barichara pidieron al Virrey Mendinueta “ que se eligiera aquel lugar en Villa con independencia absoluta de San Gil ... bajo el titulo de muy noble y leal “Villa de San Lorenzo de Barichara”. Con la independencia se llegó a desconocer este privilegio, pero el 7 de Abril de 1821 el Cabildo de Barichara reunido en la sala capitular dejó constancia de que “El libertador de Presidente la volvió a restituir a su rango de villa”.

En 1802 fallece el Dr. Martín Pradilla y Ayerbe y fue sepultado en el presbiterio del Templo de la Inmaculada Concepción de Barichara, obra iniciada por él y considerada actualmente como una de las más hermosas de Colombia, resaltando de manera especial el trabajo en piedra y las diez columnas monolíticas que sostienen esta hermosa Capilla.

En Mayo de 1975 recibe el calificativo de “El pueblito más lindo de Colombia” y mediante la resolución 005 de Junio 30 de 1975 fue declarada Monumento Nacional y radicado con el decreto N° 1654 de Agosto 3 de 1978.
Este bello municipio santandereano de calles empedradas y balcones de madera es un oasis de paz y está ubicado a a 118 kilómetros de Bucaramanga y 255 de Bogotá, en el departamento de Santander. Tiene una temperatura promedio de 22°C, exquisita comida y el más delicioso ariquipe




|
Barichara, Monumento Nacional, destino turístico en Santander

Sitios de Interés

Camino Real: Va de Barichara a Guane. Su recorrido comienza en la Glorieta Piedra de Bolívar y a través de él se vevencia una maravillosa experiencia ecoturística, que obligatoriamente remite al visitante a la evocación de los Guanes, aborígenes que por allí labraron una rica historia. Este trayecto fue declarado Monumento Nacional mediante resolución 020 de 1977 y bajo el decreto 0790 de 1988.

Casa natal de Aquileo Parra: Verdadero monumento de la sencillez democrática, ubicada en el extremo sur de la población; en su fachada, una placa de bronce que reza que allí se meció la cuna del expresidente de los Estados unidos de Colombia, Don Aquileo Parra Gómez.

Puente Grande: Construcción colonial con un cierto parecido al de el Puente de Boyacá en cuyos alrededores existen aún los vestigios de los caminos de herradura reconstruidos por el alemán Geo Von Lenguerque en la década de 1870.

Capilla de Jesús: Esta ubicada en el cementerio, que es un lugar hermoso y apacible. En él se puede pareciar la diversidad de trabajos en piedra labrada y en hierro forjado. Está acompañada de una de las capillas de recia estampa española.

Oratorio Hospital: Capilla dedicada a San Juan de Dios, quien se encuentra enmarcando uno de los patios dentro del claustro Hospital de su mismo nombre, llama la atención su retablo de madera marmolizada.

La Inmaculada Concepción y San Lorenzo Martir: la cúpula del templo Barichara tiene cierta semejanza con la del vaticano.

Miradores: Entre los parques Jorge Delgado Sierra y Rafael Ortíz Prada, se encuentra un mirador con una extensión de 600m, desde donde se observa un inigualable panorama conformado por la hoya del Río Suárez y el gran cordón de Lloriquíes.

Parque Natural de La Chorrera: Conformada por potreros llenos de grama, jardines sombreados por varias clases de arbustos, circundados por quebradas de cristalinas aguas que corren por entre piedras y lajas, formando un lindo pozo cuya cascada le da al lugar una hermosura inigualable.

Museo Casa de la Cultura "Emili Pradilla González: Allí se encuentra ubicada la Oficina de Información Turística, el Salón de Exposiciones, la Biblioteca, el Salón de Reuniones, la Sala Museo que tiene una colección de fósiles y vistas fotográficas de la población e implementos coloniales.


lunes, 23 de julio de 2012










El majestuoso Cañón del Chicamocha

El Cañón del Chicamocha podría ser una de las 7 maravillas naturales
El Cañón del Chicamocha es un atractivo de Colombia que entró a hacer parte del grupo de los 261 lugares nominados en la campaña que busca elegir las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Este paradisiaco lugar es un espectáculo visual que no te puedes perder.

Imponente, majestuoso y fascinante, así describen los turistas el Cañón del Chicamocha, un accidente geográfico ubicado en el departamento de Santander, muy cerca de la ciudad de Bucaramanga, que en este concurso se encuentra en la categoría de D: "Cuevas, formaciones rocosas y valles".

El Cañón del Chicamocha, formado por un accidente geológico, está bañado por el río de su mismo nombre
La temperatura del Cañón del Chicamocha fluctúa entre los 11 y los 32 grados centígrados, entre el día y la noche. Sus condiciones son de sequedad extrema y cobertura vegetal reducida, casi ausente. Se encuentra localizado a sólo 54 kilómetros de Bucaramanga, a 50 minutos en carro aproximadamente y a una altura de 1.450 metros sobre el nivel del mar.

Por el Cañón pasa el Río Chicamocha que lo recorre por el fondo de la falla, para confluir con los ríos Fonce y Suárez y formar luego el caudaloso Río Sogamoso. Este Cañón es más profundo que el famoso Cañón del Colorado, pues tiene un promedio de dos kilómetros de profundidad aproximadamente y 227 kilómetros de largo.

Parque Nacional del Chicamocha
Este hermoso lugar aloja actualmente el Parque Nacional del Chicamocha, que en sus 264 hectáreas, ofrece a los visitantes un contacto con la naturaleza y la diversión extrema.
Parque Nacional del Chicamocha: un homenaje a la santandereanidad
En diciembre de 2007 el Parque Nacional del Chicamocha abrió sus puertas en el corazón del Cañón. Dentro de los sitios favoritos que puedenencontrar los visitantes del Parque se destacan:

Monumento a la santandereanidad:
una obra de arte que hace alusión a la Revolución de los Comuneros. Es representada por una hoja de tabaco y tiene sobre sí a Manuela Beltrán, como protagonista y 34 figuras más, con movimientos simbólicos de una explosión. Su autor es el maestro Guillermo Vallejo.
Plazas y parques:
el Parque Nacional del Chicamocha está conformado por varias plazas, que representan espacios destacados dentro del cotidiano vivir santandereano. Entre ellas están la Plaza de las banderas, Plaza de las costumbres, Plaza del comercio yPlaza de las hormigas, esta últimadebe su nombre al hecho de que “como hormigas” son vistas las personas cuando se observan desde el Monumento a la santandereanidad.
Parque de las cabras:
la especie particular de cabras que se da en la zona del Cañón del Chicamocha, se encuentran reunidas eneste Parque, donde organizadas en corrales, los visitantes pueden apreciarlas y alimentarlas.
Parque de los avestruces:
tiene la particularidad de albergar a una especie animal que no se ve todos los días. Las gigantescas aves, su forma de vida, sus huevos y todos sus derivados, pueden apreciarse allí.