Piedecuesta fue fundada el 26 de julio de 1776 por iniciativa del padre José Ignacio Zabala. Por ser un valle fértil, desde el comienzo fue apetecido por propios y extraños, lo que originó diversas situaciones de violencia.
Durante los años 40 y 50 del Siglo XX, en las luchas entre liberales y conservadores (época conocida como La Violencia en Colombia) la mayoría de las familias guardaban en sus casas garrotes, como armas de defensa. Esta tradición dio origen al nombre que algunos han dado a sus pobladores como los garroteros.
En 1943, el padre Josué Acosta Romero inauguró uno de los símbolos representativos de la villa que es la imagen de la Virgen de la Cantera, en el cerro del mismo nombre, debido a la fuerte devoción católica que ha caracterizado a la población. Así, contribuyó al reconocimiento del municipio en el ámbito nacional, principalmente porque allí se presentan diversos actos religiosos, con motivo de la Semana Santa, que atrae a millares de turistas de todo el país.
Piedecuesta es el cuarto municipio del área metropolitana en número de habitantes porque el censo realizado el año pasado mostró que cuenta con un total de 116.569 pobladores, especialmente en el sector rural. Tiene 5 corregimientos y 38 veredas, lo que facilita la agricultura, pilar de la economía de la Villa, con productos como mora, caña, hoja de tabaco, de la cual viven decenas de familias que elaboran los tabacos o chicotes, al igual que de la fabricación de panela en los diversos trapiches que aun sobreviven en el municipio.
Piedecuesta está ubicada a sólo 17 kilómetros al sur de Bucaramanga, es su extensión territorial de 344 kilómetros cuadrados; observamos una alterada geografía que nos ofrece un sinnúmero de valles, mesetas, montañas y colinas, accidentes territoriales que nos presentan una variada climatología, pasando del radiante sol de pescadero a la neblina del páramo de Juan Rodríguez.
Por su ubicación en la Cordillera Oriental, Piedecuesta es un municipio productor de agua, aquí nacen 3 ríos, Oro, Hato y Manco y 12 quebradas.
De los 4 municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga, Piedecuesta es el de mayor influencia urbanística y de desarrollo. Sobre sus tierras se proyectan importantes construcciones de vivienda que se convierten en soluciones a la demanda que presentan Bucaramanga, Girón y Floridablanca debido a la imposibilidad de expansión.
Su condición climática le permite contar un amplio inventario de clubes sociales, sede recreativas, restaurantes estaderos y balnearios que ofrecen una gran alternativa de descanso e integración familiar.
Piedecuesta posee importantes aportes al turismo de Santander, en sus tierras tenemos la oportunidad de apreciar y disfrutar paisajes naturales, que por su clima y topografía nos transportan a una tierra de ensueños.
La sala de recibo del turista que llega a Piedecuesta, es el Parque Principal, a través de la historia ha recibido diferentes nombres: plaza de mercado, parque Santander, plaza de toros, parque Mariano Ospina Pérez y en la actualidad parque La Libertad.
Durante el primer puente de cada año, en Pescadero, corregimiento ubicado a 20 kilómetros del casco urbano sobre la vía que de Bucaramanga lleva a la capital del país, se organiza el festival que reúne a turistas de diferentes regiones del país y del exterior. Durante tres días se realizan pruebas deportivas, desfiles de modelos, presentación de orquestas y se disfruta de un escenario rodeado de un majestuoso paisaje natural.
Las playas y riveras de los ríos Manco y Chicamocha, son sitios ideales para preparar sancochos. El río y sus aguas deliciosas para pasar un día de integración familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario