lunes, 23 de julio de 2012

Antigua residencia del Corregidor General de Socorro Francisco Fominaya  en tiempos de la Reconquista Española. Este corregimiento Abarcó los entonces cabildos de Socorro, Velez y San Gil. Posteriorme y en pleno Régimen del Terror, el Pacificador Pablo Morillo dividió el antiguo Corregimiento de Socorro para crear dos nuevas entidades administrativas: la provincia de Socorro y la provincia de Velez. El Socorro fue fundado el 16 de marzo de 1681 por Don José de Archila y Don José Díaz Sarmiento; obtuvo su parroquia al año siguiente y el estatuto de ciudad en 1771 obtiene el título de "Villa muy Noble y Leal" otorgado por Carlos III. Fue una de las principales ciudades del Nuevo Reino de Granada durante la época colonial, llegando a tener una problación de 12.000 habitantes en el siglo XVIII, llegando a ser capital de laprovincia del mismo nombre. Era epicentro de artesanías de textiles de algodón y fique y de cultivo de tabaco, con una población muy laboriosa en este campo. En 1781 es foco principal de la insurrección de los comuneros y fue en su plaza en donde Manuela Beltrán rompió los edictos de impuestos del Rey. Durante la época de Independencia, el Socorro fue un epicentro insurreccional, destacándose la figura de Antonia Santos Plata. Entre el 14 de septiembre de 1861 y el 24 de marzo de 1886 fue capital del Estado Soberano de Santander.2 La segunda mitad del siglo XIX representó una época de declive para la ciudad, que vio hundida su actividad económica (textil) ante la declaratoria de libre comercio hecha por los gobernantes liberales y su preferencia por un modelo egroexportador. Tal declive se ejemplifica en la pérdida de su condición de capital a favor de Bucaramanga, ciudad que emerge beneficiada por el mismo modelo que representó el estancamiento del Socorro.
Desde 1887, cambia su regimen jurídico (como sucedió con sus sumilares en todo el país) por la de Municipio del Socorro.
A finales del siglo XX y comienzos del XXI el Socorro se convierte poco a poco en un epicentro del turismo de aventura, y del ecoturismo, del cual se ha beneficiado toda la región circundante.
Entre los ciudadanos ilustres del municipio cabe destacar al pintor Oscar Rodríguez Naranjo y al músico José A. Morales
catedral  de socorro


Pueblito de mis cuitas
de casas pequeñitas,
por tus calles tranquilas
corrió mi juventud;
en ti aprendí a querer
por la primera vez
y nunca me enseñaste
lo que es la ingratitud.
Haga click sobre la imagen para ampliarlaVista nocturna de una calle en Socorro.
Vista nocturna de una calle en Socorro
Así reza la segunda de las tres estrofas de la canción que para muchos ha sido el ‘himno popular’ de los colombianos:Pueblito viejo. Esa es una percepción que por lo menos hizo carrera en la generación de los que tienen más de 50 años.
La célebre canción de José A. Morales, el más prolífico compositor de música andina colombiana, fue inspirada en las calles empedradas y empinadas que acompañaron los primeros años de infancia y adolescencia del Maestro. Morales fue el Escalona del interior del país y sus letras de juglaría y amores frustrados se enquistaron en la estética de generaciones enteras de colombianos.
De las calles empedradas ya no quedan tantas, pero aún así, Socorro conserva el aire colonial español y lo mezcla con la herencia fiera de los Guanes que poblaron esas tierras y se resistieron al proceso colonizador hasta su muerte.
Haga click sobre la imagen para ampliarlaMonumento a Antonia Santos.
Monumento a Antonia Santos
Hoy esta población que casi llega a los 320 años de fundación es uno de los destinos menos promovidos, pero más interesantes hoy con mayor potencial para el turismo. En este municipio se dan cita numerosos torneos nacionales de distintas disciplinas como basquetbol y judo, en categorías infantil y juvenil, especialmente. Es común ver delegaciones de deportistas caminado uniformados de un lado para otro con su entrenador y entrenando en la calles como gimnasio natural.
Pero adicional al deporte, tres elementos podrían describir la oferta turística actual de Socorro: cultura y arquitectura religiosa, clima y paisaje, y aventura.
En cuanto al turismo religioso, Socorro tiene la monumental Catedral de Nuestra Señora del Socorro, la catedral de piedra labrada más grande de Colombia y una de las más grandes de Suramérica. Su construcción tardó varias décadas y decenas de bazares y bingos para terminarla. Su complejidad implicó traer piedras de Barichara (local y cercano), pero también el costoso órgano alemán y el mármol de Carrara (Italia). Más interesantes aún son las leyendas que dicen que por debajo de la construcción pasa un “brazo de mar”…
Haga click sobre la imagen para ampliarlaConvento de los Capuchinos.
Convento de los Capuchinos
Adicionalmente, está el Convento de los Capuchinos, el primer convento de esta congregación en Latinoamérica y de una extraordinaria belleza que corona al pueblo en lo más alto de su casco urbano y la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, de singular minimalismo. Hay varias iglesias más para quienes adoran este tipo de circuitos. Para completarlo, se recomienda añadir otros destinos de importancia arquitectónica e histórica. Socorro fue capital del Estado Soberano de Santander por varios años y durante un día, fue la capital de Colombia en medio de la realización de una Asamblea Constitucional.
Esos hitos le dejaron importantes construcciones públicas y hermosas casonas de barandales largos y columnas que luego sirvieron para atar y torturar a los héroes que lideraron la Revolución de los Comuneros, la primera de las resistencias civiles que se dieron en toda la América colonizada. Por eso se dice que el 16 de marzo de 1781 en Socorro se dio la “chispa primera” de la América en libertad.
Haga click sobre la imagen para ampliarlaEvento cultural frente a la iglesía, en horas de la noche.
Evento cultural frente a la iglesía, en horas de la noche
Lastimosamente, la casa de los Franco, donde años atrás fue arrancado el Edicto de los impuestos por Manuela Beltrán y que sirvió de pretexto para encender la llama revolucionaria, fue demolida para erigir desde entonces una sucursal de Bancafé. Deléitese por cada una de las casas que aún sobreviven a la era virreinal y transpórtese a otros tiempos. Imperdible para ese propósito, la Casa de la Cultura.
En cuanto al clima y el paisaje, esos son, aunque parezca demasiado simple, dos atributos increíbles y muy deseables. El clima que está en un rango de 23° a 26° es quizás el mejor del país. No se siente calor y muy pocas veces frío. Esa condición permite emprender caminatas por la mañana o por la tarde. Las noches frescas hacen que las personas estén en la calle hasta tarde y tengan una vida nocturna, tranquila, pero viva hasta altas horas de la noche, mucho más que en varias de las ciudades capitales.En poco menos de 15 años, Socorro se convirtió en una ciudad universitaria y allí se forman los profesionales de la provincia que encuentran un lugar más acogedor que una capital como Bucaramanga.
Haga click sobre la imagen para ampliarlaVista diurna de una calle en Socorro.
Vista diurna de una calle en Socorro
Y ese ambiente permite disfrutar de un paisaje sensacional desde varios puntos del municipio. Desde cualquier lugar, al occidente se ve el Cerro de los Cobardes, magnífica formación montañosa que desnuda sus capas geológicas y ofrece un excelente contraste con las tejas de barro para las fotografías de profesionales y amateurs.100_6076 Si se mira desde la parte más alta (el Convento) se tendrá una panorámica incomparable con la Catedral de protagonista. Y hablando de la Catedral, por unos pocos pesos se puede subir al campanario para ver desde este ‘rascacielos criollo’ todo el pueblo con vista 360°. A Socorro se puede ir exclusivamente a descansar y será un excelente destino para ese fin.
Finalmente, la aventura también tiene su espacio. Aunque San Gil se lleva un porcentaje muy superior de los turistas que buscan turismo extremo, Socorro ha venido construyendo un portafolio con 56 puntos de interés y dentro de estos se encuentran el río Suárez, que para los especialistas en rafting (Canotaje) tiene un grado de dificultad superior al que ofrece el río Fonce y, por ello, más atractivo para los profesionales. Pregunte a alguno de los operadores por otros planes y se sorprenderá por tener trekking, parapente y espeleología.
Ese es Socorro, una ciudad que llegó a lo más alto de la importancia política y económica (llegó a ser llamada en una época la “Manchester de la Nueva Granada”) y poco a poco se fue desvaneciendo en relevancia nacional, per o que ahora gracias a nuevas generaciones de profesionales espera salir adelante y volver a eras de gloria, poyada en el ecoturismo y el agroturismo como principales fuentes de ingresos sostenibles.
Haga click sobre la imagen para ampliarlaPracticantes de canotaje en Socorro.
Practicantes de canotaje en Socorro
Cómo llegar:
La forma más sencilla de llegar a Socorro es por vía terrestre. Desde Bogotá, el tiempo estimado es de entre 5 y 6 horas; mientras que desde Bucaramanga, entre 2 y 3 horas. Uno de las ventajas estratégicas es que desde aquí se puede acceder en solo 15 minutos a San Gil, 'capital nacional de la ecoaventura'.
Dónde quedarse:
Hay 10 hoteles para todos los presupuestos que hospedan a los turistas con un buen servicio. El más conocido es el Tamacara, pero otros de más reciente construcción como el Manuela Beltrán y el Hostal San Luis se roban la atención de turistas interncionales que encuentran, como en este último, una gigantesca casona remodelada para recibir a los huéspedes, pero ambientada como en el siglo XVII.
No se puede perder:
La Calle Real, la Casa de la Cultura, la Catedral, el Convento de los Capuchinos, el Parque de Nuestra Señora de Chiquinquirá, el Capitolio y el río Suárez

No hay comentarios:

Publicar un comentario